Cómo subsanar los problemas al acreditar un MASC tras presentar una demanda civil

Índice
Los juzgados permitirán corregir los problemas al acreditar un MASC y, así, evitar que se desestime una demanda por no cumplir este requisito
Casi un mes después de su entrada en vigor, la Ley de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia sigue generando más dudas que certezas entre abogados, procuradores y ciudadanos inmersos en conflictos del ámbito civil. Por ejemplo, si es posible subsanar los problemas al acreditar un MASC detectados por el Juzgado tras la presentación de una demanda.
Comencemos por el principio. Desde el 3 de abril es obligatorio activar un medio adecuado de solución de controversias (MASC) antes de presentar una demanda civil. Lo que implica que antes de acudir a la Justicia es imprescindible negociar con la parte contraria mediante mecanismos como la mediación o sometiendo el conflicto a la opinión de un tercero experto.
De ahí que en estas semanas haya adquirido una enorme relevancia dilucidar:
- Cómo se pueden implementar los MASC en los despachos de abogados y procuradores.
- De qué manera se ha de acreditar el intento de negociación mediante un MASC al interponer una demanda.
- Si es posible, una vez presentada la demanda, subsanar los problemas al acreditar un MASC.
En este artículo, vamos a aclarar esta última cuestión a la luz de lo que dice la ley de los criterios que han ido publicando los juzgados españoles sobre su aplicación.
Además, vamos a explicarte cómo se pueden subsanar los problemas al acreditar un MASC trabajando con un software de gestión legal.
Múltiples dudas en torno a la aplicación de la Ley de Eficiencia de la Justicia
La Ley de Eficiencia de la Justicia incluye un amplísimo abanico de medidas para reducir la carga de trabajo de los juzgados y agilizar los procesos que se sustancian en ellos.
Sin embargo, la norma deja abiertas numerosas dudas sobre la forma en que debe ser aplicada.
Así, en el texto legal no se establece si es posible subsanar los problemas al acreditar un MASC una vez presentado el escrito de la demanda, ni, por lo tanto, la forma de corregir dichos errores.
Esta situación ha provocado que los abogados estén poniendo hincapié en la documentación necesaria para acreditar que se intentó llegar a un acuerdo a través de un MASC. De tal forma que los juzgados no detecten problemas al acreditar un MASC y, por ende, no haya nada que subsanar.
¿Qué dice la ley sobre la acreditación de que se ha cumplido el requisito de procedibilidad?
Como apuntamos al inicio, intentar negociar mediante un MASC se ha convertido en un requisito de procedibilidad para presentar una demanda en el orden civil. De ahí que resulte crítico conocer cómo se debe acreditar que dicho requisito se ha cumplido.
Este procedimiento se regula en el artículo 10 de la Ley de Eficiencia de la Justicia. Dicho precepto establece que:
- La actividad negociadora o el intento de haberla llevado a cabo se debe registrar documentalmente.
- Si no ha participado un tercero independiente, la negociación debe acreditarse en un documento firmado por las partes en el que figuren:
- Sus identidades y las de los profesionales que las asesoraron.
- El objeto del conflicto.
- Las fechas de las reuniones mantenidas.
- Una declaración responsable de que se negoció de buena fe.
- Si intervino un tercero independiente en la negociación, debe expedir un documento en el que se incluya la información anterior, así como justificar su cualificación profesional.
- Cuando una de las partes no haya querido participar en la negociación o no haya acudido al MASC, debe consignarse:
- La no participación.
- La forma en que se notificó a la parte contraria para que participase en el MASC.
- La justificación de que dicha notificación efectiva tuvo lugar.
- La fecha en que la otra parte recibió la notificación.

¿Es posible subsanar los problemas al acreditar un MASC?
Como apuntamos antes, la ley no aclara si es posible subsanar los problemas al acreditar un MASC. Sin embargo, esta cuestión aparece tratada en los diferentes criterios sobre los MASC que han ido aprobando múltiples juzgados y Letrados de la Administración de Justicia (LAJ) españoles, como el propio Colegio Nacional de Letrados de la Administración de Justicia.
Ante las dudas en torno a la aplicación de esta trascendental norma, muchos abogados y procuradores han solicitado que sea el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) el que apruebe unos criterios unificadores para toda España. Sin embargo, el CGPJ no los ha aprobado aún.
Ello no es óbice para que podamos aclarar si es posible subsanar los problemas al acreditar un MASC teniendo en cuenta las decenas de criterios que sí han visto la luz.
¿Por qué? Todos ellos coindicen en que:
- No se pueden solventar los problemas al acreditar un MASC si los defectos son de fondo: es decir, si no se llevó a cabo la actividad negociadora o el intento de la misma de buena fe. La omisión de un MASC cuando fuese obligatorio, no puede subsanarse y conlleva la inadmisión de la demanda.
- Sí se pueden solucionar los problemas al acreditar un MASC cuando se traten de fallos formales. ¿Cómo cuáles? Que falte alguna prueba que acredite la recepción de la notificación de negociación o que no se hayan aclarado todos los datos exigidos por la ley como las fechas de las reuniones o los participantes.
¿Cuál es el plazo para subsanar los problemas al acreditar un MASC de índole formal? No existe un criterio único, pero la propuesta del Colegio Nacional de LAJ establece un plazo breve de tan solo 5 días.
¿Cómo se puede usar un software de gestión para subsanar los problemas al acreditar un MASC?
Habida cuenta de lo que venimos de exponer, resulta evidente que sí se pueden subsanar los problemas al acreditar un MASC, pero resulta crítico que abogados y procuradores cuenten con un programa de gestión legal que les permita:
- Crear expedientes extrajudiciales para recopilar y sistematizar toda la información sobre un MASC: actas de reuniones, emails enviados, burofaxes escaneados, contenido de las llamadas telefónicas intercambiadas, etc.
- Elaborar documentos para notificar la activación de un MASC, acreditar el intento de negociación o realizar propuestas de acuerdo, usando plantillas que permitan la automatización de datos y la protección de la confidencialidad.
- Enviar toda clase de documentos por email o WhatsApp y facilitar su firma desde un móvil u ordenador.
- Crear expedientes judiciales vinculados a los extrajudiciales cuando un MASC no llega a buen puerto y se va a presentar una demanda judicial.
- Preparar el escrito de una demanda judicial y el documento adjunto en el que se acredite el MASC.
- Intercambiar documentación e información entre abogados y procuradores.
- Recibir notificaciones judiciales para conocer desde el primer momento los defectos de forma en la acreditación de un MASC.
- Subsanar los problemas la acreditar un MASC enviando nueva documentación al juzgado a través de LexNET.
En definitiva, los jueces y LAJ españoles están fijando criterios sobre la aplicación de los MASC que incluyen la posibilidad de subsanar los problemas al acreditar un MASC tras presentar una demanda civil.
Por eso, es fundamental que los abogados y los procuradores recopilen toda la documentación e información necesaria para acreditar los intentos de negociación y solventar deficiencias formales.
Para llevar a cabo esta tarea de manera ágil, eficaz y se gura pueden recurrir a un software de gestión legal adaptado a los MASC.